jueves, 27 de noviembre de 2014

Antecedentes

Antecedentes

Conforme van pasando los días, semanas, meses, años hemos visto una gran evolución en cuanto a medios impresos desde los tipos de forma hasta en los materiales. ¿Has notado que algunas piezas gráficas tienen acabados especiales? Llamando nuestra atención provocando estímulos, sensaciones, sentir la textura e incluso hasta sentir la necesidad de comprarlo. ¿Pero por qué pasa esto?. La percepción obedece a los  obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos vista, olfato, tacto, auditivo y gusto los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo.

Problema
Es por ello que intento mostrarle a diseñadores como la sensibilidad del usuario se ve afectada, para explicarle a mi lector como un estímulo visual genera una sensación.

Objetivo General
Dar a conocer la sensibilidad y percepción de un usuario a través de piezas gráficas que tenga cualquier tipo de acabado.

Objetivos Específicos
  • Conocer lo que genera un estímulo visual para comprender como el proceso del mismo.
  • Conocer los factores que influyen en la percepción para saber cómo es que puedes ser persuadido.
  • Aprender de las sensaciones que te genera un producto visualmente atractivo para explicar lo que sucede.

Delimitación del Tema: Acabados

Delimitación del Tema

El tema por investigar es sobre la percepción a través de las piezas gráficas impresas que contengan acabados y generen un estímulo visual. Delimitaré mi tema en tres puntos temporal, espacial y teórico.

Temporal: La investigación se realizará en esta época lo cual es actual estamos hablando del Siglo XXI el tiempo será alrededor de 1 o 2 años aproximadamente.
Espacial: Tiendas donde vendan productos como estos, ejemplo como Office Depot, Hiperlumen, Lozano, bibliotecas de Puebla.

Teórico: Utilizaré y buscaré Información acerca de percepción y estímulos para comprender que es lo que realmente sucede al ver algo físico que te provoque una sensación desde cualquier sentido ya sea vista, olfato, tacto, auditivo y gusto.

martes, 7 de octubre de 2014

Impresión y acabados

Un tema que se me hizo interesante de diseño para la realización de su investigación fue el de impresión y acabados, muchas veces nosotros como estudiantes de diseño o incluso diseñadores, no conocemos cual es el proceso de un acabado o como se debe mandar un archivo para que tenga un acabado, solo realizamos el diseño y queremos que se vea "bonito", es por ello que me gustaría saber cual es su proceso incluso si un acabado u otro se relacionan por alguna característica y tal vez tengan el mismo proceso.

El termino "acabado hace referencia al tipo de papel que utilizas, que afecta el aspecto de tu copia final; por ejemplo, puede ser brillante con colores que exploten o revelen una sutil profundización de colores. Algunas de las características es que la mayoría de los trabajos de impresión básicos requieren una elección entre acabados de papel comunes.
El papel brillante se mancha en al menos un lado (a veces ambos) y hace que los colores aparezcan nítido y brillantes. Comúnmente utilizado para imprimir fotografías así como también otras piezas llenas de color, como folletos de ventas, muestra las huellas dactilares y la suciedad fácilmente. El papel mate es más apagado, sin brillo. Los colores a menudo aparecen más oscuros sobre el papel mate que sobre el papel brilloso, pero no muestra manchas tanto como lo hace el papel brillante.

En las preguntas obvias que realice a mis compañeros todos me contestaron que si conocen algunos acabados, que los han visto en revistas, folletos etc., pero no todos saben que tipo de acabado es pero si les llama la atención. Y eso se me hace interesante porque creo que deberíamos saber que acabado tiene nuestra pieza de diseño para que nosotros podamos utilizarlo en nuestra realización de piezas gráficas.
Y así provocar un impacto visual que llame la atención no de una persona sino de varias he incluso que les provoque un estimulo y tengan la necesidad de tocarlo para sentir la textura.
En conclusión se me hace interesante investigar del tema porque así podremos elegir el acabado correcto para tu pieza impresa y puede transformarla de sin vida a vibrante. Pues no todos los acabados funcionan con todas las impresoras. Por ejemplo, el papel de transferencia con planchado generalmente se derrite en las impresoras láser, mientras que algunos papeles brillantes se manchan cuando se los utiliza con impresoras a chorro de tinta, por cuestiones como éstas que tal vez algunos si conocemos y otros no sería interesante que todos los supiéramos y podamos hacer uso de ellos.














martes, 30 de septiembre de 2014

Visita a Museo Jumex y Soumaya



El pasado jueves 25 de Septiembre del año en curso acudimos los alumnos de diseño gráfico a los museos Jumex y Soumaya que se encuentran en el Df.  Primero ingresamos al museo Jumex que presenta una exposición de Cy Twombly Paradise es un artista contemporáneo,  y la técnica que utiliza es muy abstracta, lo que no vemos muy seguido.
En el transcurso de la visita guiada pude observar que maneja un estilo minimalista, cuenta con 2 salas en la primera son obras que no tiene mucho color y en la segunda planta vemos que maneja mucho el color, lo cual nos da un contraste, también pude observar que no había mucha gente quizá por el horario pues ingresamos a las 11:00am, pero la poca gente que visitaba el museo eran personas adultas como un rango de 50 años en adelante y la mayoría eran mujeres y se veían como de clase b y también conocían del tema porque platicaban de las obras. Otro factor que pude notar fue que el museo contaba con mucha luz natural lo cual se me hace perfecto para un museo, porque en muchas ocasiones el juego de la luz artificial hace ver diferentes las obras.
Después visitamos el museo Soumaya lo cual es muy diferente al Jumex, en primera vista se nota que es más amplio. Cuenta con seis salas enormes  las cuales se van formando tipo espiral porque no hay escaleras.
Pude observar que en este museo ya había más personas pero tampoco demasiadas, supongo que también influyó mucho el horario pues ingresé alrededor de 2:30 lo cual es la hora de la comida, pero las personas que ví llegar más eran nuevamente adultas como de 55 años e iban en grupos, pero también acudían estudiantes y grupitos de personas más jóvenes.

La exposición que me gusto más fue la que se encuentra en la sala 5 de quien hablan de Sophia Loren, sinceramente me gustó mucho por los vestidos, sombreros, bolsos que exponían, se me hizo muy interesante todo esto, la verdad volvería acudir para ver cuáles serían las nuevas obras temporales que exponen, me gustó mucho esta visita a museos.




martes, 23 de septiembre de 2014

Acomodo de Textos

-Observaciones

En este fin de semana se me antojo una sopa instantánea por lo tanto fui y me compre una. Me la prepare y empecé a comerla, en lo que estaba comiendo comencé a girar el vaso de la sopa y leer el texto que trae.

Primero empecé a leer la tapa de la sopa y me encontré con el modo de preparación o bien “recomendaciones para cocinar”, me di cuenta que menciona 3 pasos en donde te dice que tienes que hervir agua y posteriormente vaciarla.

Pero más abajo me encontré con una leyenda que dice “preparación en microondas”, nunca le había puesto mucha atención a esta leyenda ya que yo siempre pongo a hervir mi agua. En cuanto leí esa parte me confundí demasiado, pues unos minutos antes cuando estaba girando el vaso pude notar que decía “no cocine en microondas” y hasta lo trae dos veces en inglés y en español.

Entonces termine de leer la parte donde dice “preparación en microondas” y me encontré con esto: debido a la variación en la potencia de cada horno de microondas, es mejor hervir el agua, fue ahí donde me di cuenta que hay un problema de diseño, empecé a recordar que mis amigos, tíos, conocidos y muchas personas cocina esta sopa en el microondas entonces fui con uno de mis primos y le pregunte ¿Por qué cocinas esta sopa en microondas? si no se debe hacer, el inmediato me respondió diciéndome que sí se podía que incluso lo traía en la tapa de la sopa.

Pude notar que muchos de nosotros no leemos completamente algunos textos y nos quedamos con la primera línea que leemos, y eso no debería suceder. Yo sugeriría o quitar la frase de preparación en microondas o hacer más llamativo la parte en donde dice que no se debe preparar en microondas, pues el diseño nos ayuda a resolver problemas y no a confundirnos más.








jueves, 18 de septiembre de 2014

Publicidad en las "Tienditas"


Observaciones


Caminando por la calle pude observar que todas las "tienditas" (negocios propios) están llenas de publicidad de aquellas empresas que venden su producto, como por ejemplo: Coca Cola, Pepsi, Bonafont, Sabritas, etc. etc.

Yo no digo que sea mala está estrategia de venta pues el ser humano es muy visual y necesita verlo para poder ir con la seguridad de que en esa tienda se vende el producto que esta buscando y ahorrarse la ida para preguntar. 
Pero pude notar que todavía existe publicidad de papel, la cual con la lluvia y el sol se desgasta y hace basura en las paredes y en la calle por los pedazos que se llegan a romper. Pero también pude ver que un 70% ya es con otro material más resistente y eso me agrada porque así no tan fácil se desgasta el material.

Pero sigue siendo contaminación ¿No se supone que queremos hacer diseño ecológico? ¿Entonces cómo poner publicidad en las "tienditas"?, si las personas queremos ver que productos se venden para no entrar.
Pues en muchas tiendas ya vemos que las paredes están pintadas con la publicidad del producto, esa es una buena opción, pero sería mucha pintura. Pensé ¿por qué no hacer publicidad con el mismo producto? una vez que ya fue usado. 

Si lo que queremos es ya no contaminar entonces innovemos publicidad con los recursos que contamos.









martes, 9 de septiembre de 2014

*Problemas de diseño



   
-Observaciones




En estos días he podido observar varios problemas de diseño, sin embargo he notado un serio problema en la distribución de medios impresos como flyers, trípticos, folletos, etc., pude notar que muchas empresas dan este tipo de publicidad, las cuales ponen a personas a repartirlos en la vía pública, generando contaminación ya que la mayoría de las personas lo toma por compromiso y ni si quiera lo lee ocasionando que lo tiren a unos cuantos pasos o unas cuantas calles, provocando que las alcantarillas de la ciudad se tapen y se inunden nuestras calles de Puebla.

También pude notar algo muy curioso que muchos de nosotros saliendo del trabajo, de la escuela,  e incluso las personas ambulantes o los checadores de las rutas de los transportes públicos, estamos con una actitud no muy agradable, me refiero que estamos, con mal humor, con estrés, cansados, etc., me pregunto yo ¿Por qué regresamos a casa así? ¿Por qué no salir del trabajo con una buena actitud? ¿Por qué no estar trabando en las calles con un buen humor?.

Estos problemas me han llamado mucho la antención me encantaría resolverlos con una pieza de diseño o con una estrategía de diseño.